Energía

Repsol gana 4.251 millones en 2022 por los precios de la energía y reduce su deuda un 61%

  • Invertirá la cifra récord de 5.000 millones este año, de los cuales un 35% se destinará a proyectos bajos en carbono
Madridicon-related

El incremento de los precios del gas y del petróleo disparó un 70% las ganancias de Repsol en 2022. La compañía registró un beneficio neto de 4.251 millones de euros en este periodo. Eso sí, el resultado del pasado ejercicio, sumado a los 2.499 millones de euros de 2021, todavía no permiten compensar las pérdidas de 2019 y 2020 (7.105 millones de euros).

Redujo su deuda neta un 61% durante 2022, hasta 2.256 millones de euros. Mientras, la liquidez se incrementó hasta 12.022 millones de euros, suficiente para cubrir cuatro veces los vencimientos de deuda bruta a corto plazo.

El pasado ejercicio invirtió 4.182 millones de euros para avanzar en la transformación de su actividad, un 40% más que el año anterior. La mayor parte de esta cantidad se empleó en proyectos en la Península Ibérica y Estados Unidos. En concreto, la compañía destinó a España 1.400 millones.

De cara a 2023 Repsol tiene previsto realizar una inversión orgánica histórica, de más de 5.000 millones de euros. El 35% de estas inversiones se asignarán a proyectos bajos en carbono.

Repsol anunció en octubre un incremento del 11% en la remuneración en efectivo para sus accionistas en 2023 y llevó a cabo la amortización de 200 millones de acciones, lo que beneficia a más de 520.000 inversores, la inmensa mayoría de ellos minoritarios y localizados en España.

En este sentido, ha acordado implementar en 2023 un nuevo programa de recompra de acciones propias por un máximo de 35 millones de títulos y proponer a la próxima junta general una reducción de capital mediante la amortización de 50 millones de acciones propias.

En este periodo la compañía destinó más de 500 millones de euros a descuentos adicionales en los combustibles en sus estaciones de servicio en España. Asimismo, destinó más de 2.000 millones en incrementar sus inventarios para garantizar el suministro energético nacional.

En este contexto, la contribución fiscal en 2022 fue histórica: se pagaron más de 17.000 millones de euros, de los cuales el 70% en España (12.000 millones). Se trata del la firma del Ibex 35 que más impuestos paga en el país.

Impuesto energético

"Considerar extraordinario un beneficio que se obtiene de un gran esfuerzo inversor y penalizarlo frente al que se dedica a importar productos de otros continentes sin crear un solo empleo industrial, es, además de injusto, incomprensible y perjudicial para la economía española", asegura Josu Jon Imaz, consejero delegado de Repsol, en un comunicado.

Según Imaz, el debate social sobre los beneficios empresariales requiere ponerlo en contexto. "Los mensajes populistas solo sirven para dificultar la actividad empresarial, provocar desconfianza en los inversores, reducir la inversión y la actividad económica, disminuir la recaudación de impuestos y poner en riesgo el empleo industrial. Frente a estos mensajes, Repsol apuesta por un camino de responsabilidad con la sociedad", ha añadido.

El impuesto extraordinario a las energéticas grava con un 1,2% las ventas de las compañías con unos ingresos superiores a los 1.000 millones anuales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky